BRICO # 12: Cambiar el rodillo de transmision en una Velosolex 3800

Hola Amigos:

En el BRICO de hoy, tenemos una VELOSOLEX 3800, es de las mas modernas de las solex, y apenas engancha el rodillo en la rueda, esta gastado y no empuja a la rueda, asi que vamos a cambiarlo por otro con mas rodadura.

Este modelo lleva un embrague centrifugo interno, y le echaremos un vistazo, a ver como esta de desgastado,

Para hacer esta reparación no hace falta soltar el motor, se hace puesto en la moto, empezamos soltando la tapa de plástico del plato magnético.

nos queda a la vista el plato

nos queda a la vista el plato

con la llave del 14 soltamos el plato y queda a la vista las bobinas

con la llave del 14 soltamos el plato y quedan a la vista las bobinas

con una llave del 9 soltamos dos tornillos para sacar todo el grupo de bobinas

con una llave del 9 soltamos dos tornillos para sacar todo el grupo de bobinas

y otro tornillo por detras

y otro tornillo por detras

Aparece el embrague centrifugo, con un rodamiento delante que tenemos que sacar

sacamos el rodamiento con un extractor

sacamos el rodamiento con un extractor

el embrague esta bastante bien, vemos que tiene una marca de X para saber su posicion

el embrague esta bastante bien, vemos que tiene una marca de X para saber su posicion

Soltamos la tuerca y sale todo el embrague

detrás nos queda un casquillo que sale tirando de el

detrás nos queda un casquillo que sale tirando de el

tenemos otra tuerca que soltar

este casquillo lleva un reten en el interior

tenemos otra tuerca que soltar

tenemos otra tuerca que soltar

sale el rodillo sujeto a la campana del embrague centrifugo

sale el rodillo sujeto a la campana del embrague centrifugo y a la tapa del carter

nos queda el eje del cigüeñal limpio, sobre el gira el rodillo solidario con el embrague

nos queda el eje del cigüeñal limpio, sobre el gira el rodillo solidario con el embrague

soltamos el rodillo de la campana y lo sustituimos por el nuevo

soltamos el rodillo de la campana y lo sustituimos por el nuevo

Para montarlo todo el proceso es a la inversa, recordando apretar bien fuerte las tuercas que fijan el embrague centrifugo al cigüeñal.

 

Hasta la proxima amigos.

 

BRICO #11: Ajustando un sidecar

 

Hola Amigos:

Gracias a la Vespa con sidecar SuperBoy de mi amigo Jose,  vamos a ajustar lo más posible un sidecar a la moto para una conducción cómoda.

Todos los conoceréis, eran sidecares realizados en chapa por casas como Sol, y Confort, fabricados en Barcelona, o Boy que comercializaba la misma casa Vespa.

Se les ponía a las motos sin necesidad de ITV (no existían entonces), y el único trámite era en la DGT, donde lo incluían en el Permiso de Circulación.

Hoy dia tenemos toda clase de problemas para legalizarlas, las que tienen 3 plazas en la DGT, tienen 2 plazas en Industria, obligándote a presentar Proyecto de Reforma, Certificado de montaje, etc…. y las que no llevaban el sidecar, imposible cumplir con la normativa vigente, así que o tienes una buena cartera y paciencia, o te buscas donde hacerla Vehículo Histórico, que tampoco es barato ni rápido.

Independientemente de las cuestiones legales, hoy vamos a ajustar el adelanto, convergencia y caída de un side montado en una Vespa 150, con suficiente fuerza como para moverlo sin mucho esfuerzo.

Se trata de un Super Boy, que te montaban en un momento y a circular.

Para que la conducción sea lo mas cómoda posible, que no fácil, hay varios reglajes que se deben revisar de vez en cuando, o se hace ingobernable el conjunto moto-side, y doloroso para los brazos obligados a corregir continuamente la trayectoria.

Lo primero que tenemos es el adelanto de la rueda del side, con respecto a la rueda trasera de la moto. No pueden estar situadas en la misma línea del eje trasero, ya que, al no tener transmisión el side, tiende a estar parado haciendo desviarse el conjunto hacia el lado del side.  Por esto se sitúa la rueda del side adelantada entre 4 y 22cm con respecto al eje de la rueda trasera, dependiendo del peso del sidecar y la fuerza de la moto.

Se puede ver en la siguiente foto, ayudados de unas reglas blancas, marcando el eje trasero de la Vespa

conla ayuda de unas barras blancas, vemos el adelanto de la rueda del side con respecto a la trasera de la Vespa

con la ayuda de unas barras blancas, vemos el adelanto de la rueda del side con respecto a la trasera de la Vespa

Y colocando una segunda regla en el eje de la rueda del side

puesta una segunda barra en el eje del side, se aprecia la diferencia

puesta una segunda barra en el eje del side, se aprecia la diferencia

son unos 13cm

son unos 13cm

Este adelanto tiene que fijarse cuando se instala el sidecar, y en su día lo haría el taller que lo montaban con los datos proporcionados por el fabricante (más bien la experiencia y buen saber del mecánico que lo fijaba).

 

El siguiente paso es darle la convergencia, la rueda del sidecar no puede ir totalmente paralela a la moto, sino que tiene que cerrarse un poco hacia delante.

 

Con ayuda de otra regla lo vemos en la siguiente foto

ponemos una regla pegada a las dos ruedas de la vespa, dejándolas en línea recta, y una regla en la rueda del side lo mejor pegada posible.

ponemos una regla pegada a las dos ruedas de la vespa, dejándolas en línea recta, y una regla en la rueda del side lo mejor pegada posible.

Midiendo la distancia entre las reglas, tenemos que conseguir que la diferencia entre delante y detrás sea entre 10 y 50mm, en nuestro caso es de 25mm. (820mm delante y 845mm detrás)

 

detrás tenemos mas separación que delante

detrás tenemos 845mm, 25mm mas separación que delante

Podremos regular esta distancia, según apretamos más el anclaje delantero de sidecar a la moto, o aflojamos el anclaje trasero, a veces incluso calzándolos por dentro para que no se muevan (en teoría la convergencia también se le daba al fijar los anclajes a la moto y quedaba inamovible)

 

Y a continuación,  la caída de la rueda, es decir la inclinación de la rueda del side para que fuera ligeramente inclinada hacia adentro, y al subir el pasajero quedase compensada esta inclinación. Es de solo unos milímetros, entre 3 y 10mm.

 

En esta Vespa es prácticamente 0, ya que el sidecar no tiene suspensión y va totalmente rígido con el bastidor de la moto.

La caída se regula con el tirante del side a la moto, y es muy poco.

La caída se regula con el tirante del side a la moto, y es muy poco.

Hay que tener en cuenta, la caída de la propia moto, tiene que ser también hacia adentro, es decir entre sidecar y moto hacer una V, y no al contrario, a veces vemos motos caídas sobre el sidecar «empujándolo hacia afuera»…….

Por último acordaros de revisar la instalación eléctrica, que funcionen bien las luces

un cable elástico y protegido, con una buena conexión rápida y protegida, es lo mejor.

un cable elástico y reforzado, con una buena conexión rápida y protegida, es lo mejor.

 

Esto es todo, espero que os sirva de ayuda en vuestras restauraciones, un saludo y hasta la próxima.

 

 

 

BRICO #10: Puesta en marcha de…….una balanza antigua

 

 

 

Hola amigos: Mi amigo José Luis, al que he puesto en marcha muchas de sus motos, me ha traído «a ver si era capaz de poner en marcha, ……. una balanza«. Sabedor de mi afición por reparar cualquier tipo de mecanismo antiguo, he picado.

Es una balanza de las usadas antiguamente en fruterías, carnicerías, pescaderías, etc, de la casa Mobba , y para variar, viene medio desarmada.

Una vez colocadas las piezas sueltas es asi

Una vez recolocadas las piezas sueltas queda asi, ahora vamos a desmontarla

quitamos el platillo de aluminio

quitamos el platillo de aluminio

quitamos la cubierta, y encontramos el interior sucio y con barro

desmontamos la cubierta y el frontal, y encontramos el interior sucio y con barro

Se debía de usar para pesar tierra…..

desmontamos el frontal

desmontamos los mecanismos del platillo, y la escala del peso

limpiamos bien el barro y oxido de la plataforma

y limpiamos bien el barro y óxido de la plataforma

montamos el retenedor de la balanza

montamos el retenedor de la balanza

sujetamos los balancines

sujetamos los balancines

atornillamos por su base el frontal

atornillamos por su base el frontal, dejando sus mecanismos sueltos

conectamos los mecanismos al balancín del platillo

conectamos los mecanismos al balancín del platillo

y fijamos el balancin

y fijamos el balancín

enganchamos el fiel a su tirador

enganchamos el fiel a su tirador

limpiamos la escala con alcohol, para evitar borrarla

limpiamos la escala con alcohol, para evitar borrarla

una vez puesta la escala, vemos que el fiel no queda a cero

una vez puesta la escala, vemos que el fiel no queda a cero

y lo regulamos en el tornillo de ajuste

y lo regulamos en el tornillo de ajuste

hasta dejarlo a cero

hasta dejarlo a cero

le ponemos su tapa

le ponemos su tapa

cerramos el frontal

cerramos el frontal

le montamos la pesa lateral para 1, 2, 3 y 4Kg

le montamos la pesa lateral para 1, 2, 3, 4 y 5Kg

atornillamos la base del platillo

atornillamos la base del platillo

comprobamos que pesa bien

comprobamos que pesa bien

y terminada

y terminada

a quedado muy bonita.

ha quedado muy bonita.

Me vendría muy bien para el Taller, asi que estoy pensando en decirle a mi amigo «No he podido ponerla en marcha, cómprate otra».

Lo malo es cuando venga por el taller y la vea funcionando¡¡¡¡¡¡¡

 

Hasta la próxima amigos.

 

 

 

 

Fabricación de un sidecar para ISOESCUTER

Hola amigos:  A veces me he encontrado con motos en las que figura «con sidecar» en la documentación, pero el sidecar no aparece por ningún lado, y claro al pasar la ITV sin sidecar, te quitan esa modificación de la documentación, y luego es muy costoso volver a ponérselo.

Como conseguir un side en buen uso y a buen precio, parece una tarea de Titanes, ó tienen unos precios desorbitados, y hay que ajustarlos, repararlos y pintarlos, he decidido probar a hacer un side para una Isoescuter, partiendo de cero, haciendo el bastidor con solo unos planos que saqué de un original, y la barqueta por el método de «prueba y error». Y ya veremos que nos sale.

Este es el esquema del bastidor original, al que voy a intentar acoplarme

Este es el esquema del bastidor original, al que voy a intentar acoplarme

Para el bastidor he utilizado tubo de 25mm de diámetro

cortamos las barras a la medida aproximada y las soldamos con electrica

cortamos las barras a la medida aproximada y las soldamos con eléctrica

comprobamos que se ajusta al plano

comprobamos que se ajusta al plano

utilizamos pletina de 40x4mm para la sujeción de la barqueta, y le damos forma en el tornillo de banco

utilizamos pletina de 40x4mm para la sujeción de la barqueta, y le damos forma en el tornillo de banco

soldamos las pletinas en su sitio

soldamos las pletinas en su sitio

para la suspensión de la rueda, utilizamos un angulo de 40x40 y darle rigidez

para la suspensión de la rueda, utilizamos un ángulo de 40×40 que le dará rigidez

La colocación de este soporte, es fundamental, pues le dará el avance al sidecar, es decir tiene que ir un poco más adelante que la rueda trasera de la moto, como 8cm.

lo soldamos en su sitio y le ponemos un tirante

lo soldamos en su sitio y le ponemos un tirante

Como le vamos a poner una rueda pequeña de 12″ tenemos que buscar una suspensión de ese tamaño

para hacer la suspensión de la rueda, utilizamos la horquilla de dirección de una scooter

para hacer la suspensión de la rueda, utilizamos la horquilla de dirección de una scooter

le cortamos el eje de dirección y lo vamos a aprovechar para hacer el anclaje de convergencia

le cortamos el eje de dirección y lo vamos a aprovechar para hacer el anclaje de convergencia

lo soldamos en su sitio, y ya repasaremos luego las soldaduras que ahora se ven feas

lo soldamos en su sitio, y ya repasaremos luego las soldaduras que ahora se ven feas

calculamos la altura donde tiene que ir puesta la suspensión y comprobamos

calculamos la altura donde tiene que ir puesta la suspensión y comprobamos la caida

ponemos uno de los tirantes delanteros de anclaje al bastidor

ponemos uno de los tirantes delanteros de anclaje al bastidor

a base de probar, vamos dando con la altura correcta de la rueda

a base de probar, vamos dando con la altura correcta de la rueda

aprovecho para ponerles unos engrasadores a las barras de suspensión

aprovecho para ponerles unos engrasadores a las barras de suspensión

 

montamos el tirante de caída del sidecar, ya ajustado a su medida

montamos el tirante de caída del sidecar, ya ajustado a su medida

 

Vamos a continuar haciendo la barqueta, utilizando  2 chapas de 2x1m de 1mm, que recortaremos utilizando una plantilla de cartón con las dimensiones exactas.

con un

con la plantilla sobre la chapa, dibujamos la silueta con un margen de 2cm para los solapes, dejando algo más de 5cm en la zona donde irán los apoyabrazos.

con la cortadora de chapa recortamos la silueta inicial

con la cortadora de chapa recortamos la silueta inicial

y la duplicamos, asi tendremos los dos laterales, a falta del suelo

y la duplicamos, asi tendremos los dos laterales, a falta del suelo

usamos la plantilla para hacer una pieza en DM de 20mm, que nos servirá para hacer las dobleces de la chapa

usamos la plantilla para hacer una pieza en DM de 20mm, que nos servirá para hacer las dobleces de la chapa

la recortamos con la caladora a su medida exacta

la recortamos con la caladora a su medida exacta

usamos el DM como molde y recortamos la forma del apoyabrazos

usamos el DM como molde y recortamos la forma del apoyabrazos

con unas tijeras de chapa  recortamos las zonas de curvas y asi facilitar su doblaje

con unas tijeras de chapa recortamos las zonas de curvas y asi facilitar su doblaje

con la ayuda de sargentos mantemos el molde sujeto mientras doblamos la chapa

con la ayuda de sargentos mantenemos el molde sujeto mientras doblamos la chapa

la doblamos toda alrededor

la doblamos toda alrededor

y los apoyabrazos los doblamos hacia afuera

y los apoyabrazos los doblamos hacia afuera

después de algunos retoques nos queda asi, y hacemos lo mismo con el otro lateral

después de algunos retoques nos queda así, y hacemos lo mismo con el otro lateral

comprobamos como va quedando, y asi calcular el suelo

comprobamos como va quedando, y así calcular el suelo

tenemos zonas donde se puede doblar totalmente la chapa hacia adentro

tenemos zonas donde se puede doblar totalmente la chapa hacia dentro, luego llevarán una goma perimetral.

para darle mas resistencia al apoyabrazos, le damos otra doblez hacia abajo, con la ayuda de una barra de 20x20 que hace de molde

para darle más resistencia al apoyabrazos, le damos otra doblez hacia abajo, con la ayuda de una barra de 20×30 que hace de molde

Los laterales lisos no quedan muy estéticos, asi que les vamos a dar algunas dobleces, marcamos donde y utilizamos DM como molde para doblar unos grados

Los laterales lisos no quedan muy estéticos, asi que les vamos a dar algunas dobleces, que le darán rigidez, marcamos dónde y utilizamos DM como molde para doblar unos grados

replanteamos el suelo, con las distintas medidas que va a tener en cada sitio

replanteamos el suelo, con las distintas medidas que va a tener en cada sitio

una vez recortado lo llevamos a su sitio

una vez recortado lo llevamos a su sitio

Ahora tenemos que decidir el sistema de fijación que vamos a utilizar, después de varias pruebas con eléctrica, he decidido hacerlo con remaches y sellar luego con soldadura de estaño/plomo.

lo fijamos con remaches

lo fijamos con remaches

asi quedaba en principio, pero posteriormente le he dado un poco de forma al lateral trasero

asi quedaba en principio, pero posteriormente le he dado un poco de forma al lateral trasero

he aprovechado una visera rota para hacer un parabrisas y con ayuda de calor darle la forma adecuada

he aprovechado una visera rota para hacer un parabrisas y con ayuda de calor darle la forma adecuada

una vez emplomadas las uniones, las repasamos con la radial

una vez emplomadas las uniones, las repasamos con la radial

para mayor rigidez, le he hecho un arco interior con la pletina de 40x4

para mayor rigidez, le hemos hecho un arco interior con la pletina de 40×4

despues de varios ajustes, esta es la forma final

despues de varios ajustes, esta es la forma final

Tenemos que hacer el asiento, y utilizaremos como material el DM , y aprovechamos para poner un cinturón de seguridad

hacemos una base del asiento

hacemos una base del asiento

le ponemos el cinturon

le ponemos el cinturon

y la base

y el asiento

probamos el respaldo

probamos el respaldo y hemos buscado un guardabarros delantero de vespa para la rueda del side

para abatir el respaldo y tener acceso al maletero, le hemos puesto una escuadra como bisagra

para abatir el respaldo y tener acceso al maletero, le hemos puesto unas escuadras como bisagra

con los apoyabrazos, ya va pareciendo algo

con los apoyabrazos, ya va pareciendo algo

Al guardabarros le tapamos los agujeros y dejamos prevista la sujeccion del piloto

Al guardabarros le tapamos los agujeros y dejamos prevista la sujección del piloto

dejamos preparados los taladros para el anagrama de Iso

dejamos preparados los taladros para el anagrama de Iso

 

Limpiamos todo, repasamos las soldaduras y lo enviamos a pintar.

listo para pintura

listo para pintura

Lo recibimos de pintura, en dos colores, a juego con la Isoescuter

por fin tenemos pintado en dos colores

por fin tenemos todo pintado y listo para montar

lo primero tapar todos los tubos con tapones para evitar oxidaciones

lo primero tapar todos los tubos con tapones para evitar oxidaciones

introducimos un alambre como pasacables de la instalación electrica

introducimos un alambre como pasacables de la instalación electrica

montamos la rueda

montamos la rueda

ymontamos la base del side al bastidor de la moto

y montamos la base del side al bastidor de la moto

montamos el piloto con su cableado en el guardabarros

montamos el piloto con su cableado en el guardabarros

 

pasamos la instalación eléctrica por su sitio hasta el bastidor

pasamos la instalación eléctrica por su sitio hasta el bastidor

Ahora vamos con la barqueta, le pondremos el asiento y los cinturones

 

colocamos con remaches le anagrama de Iso, tal como estaba previsto.

colocamos con remaches el anagrama de Iso, tal como estaba previsto.

le ponemos los perfiles de goma en los bordes

le ponemos los perfiles de goma en los bordes

montamos todo el asiento y los apoyabrazos

montamos todo el asiento y los apoyabrazos

y le preparamos unas alfombrillas

y le preparamos unas alfombrillas

una para el maletero, sujeta con los tornillos de anclaje al bastidor

una para el maletero, sujeta con los tornillos de anclaje al bastidor

y otra delante, también sujeta con los tornillos del bastidor

y otra delante, también sujeta con los tornillos del bastidor

ya está casi listo, a falta del parabrisas y poca cosa más

ya está casi listo, a falta del parabrisas y poca cosa más

Terminada, solo falta salir a probarla y ver si esta bien de convergencia y caida

Terminada, solo falta salir a probarla y ver si esta bien de convergencia y caida

Bueno, pediremos una ficha reducida con el sidecar incluido y a pasar la ITV.

 

Hasta la próxima amigos.

 

 

 

BRICO #9: Tapizar embocadura de la puerta en un MERCEDES «colas»

Hola Amigos:

Hace tiempo mande tapizar los asientos y paneles de mi 220SB, pero no me di cuenta del mal estado de las embocaduras de las puertas, ahora he decidido desmontarlas y tapizarlas, ya que es un trabajo sencillo y tengo más tiempo que un jubilado sin pensión…..

la tapicería esta raida, y la goma medio suelta, dejando a la vista el aluminio de la embocadura

la tapicería esta raida, y la goma medio suelta, dejando a la vista el aluminio de la embocadura

Lo primero es localizar una tela de tapizar similar al acabado de mis asientos

esta tela es bastante parecida y fuerte

esta tela es bastante parecida y fuerte

Cortamos la tela en tiras de 7cm a todo lo largo, la doblamos por la mitad a lo largo y la cosemos del revés haciendo un canutillo, el cual forrara toda la embocadura de aluminio, aunque es un trabajo sencillo, también podemos encargar el cosido a un zapatero, y con un trozo de o,8m x1,7m tendremos de sobra para las cuatro puertas.

recortamos el sobrante lo mas cerca de la costura

recortamos el sobrante de tela lo más cerca de la costura

Y le damos la vuelta, dejando la costura por el interior

ya esta lista

ya esta lista

Vamos a empezar por la puerta trasera, soltando la embocadura raida, haciendo palanca con una espátula, procurando no tirar de ella, ya que se deforma fácilmente

suelta la embocadura, queda visto el remate del tapizado del techo

suelta la embocadura, queda visto el remate del tapizado del techo

nos saldrá una pieza de la esquina, que podemos volver a poner en s sitio

nos saldrá una pieza metálica de la esquina, que podemos volver a poner en s sitio

nos quedara asi

nos quedará así

la embocadura, esta formada por una moldura de aluminio ranurada, forrada en goma y tapizada en tela, dentro de la ranura quedan puestas varias ballestillas de anclaje

la embocadura, esta formada por una moldura de aluminio ranurada, forrada en goma y tapizada en tela, dentro de la ranura quedan puestas varias ballestillas de anclaje

quitamos los restos del tapizado y dejamos el aluminio con su forro de goma

quitamos los restos del tapizado y dejamos el aluminio con su forro de goma

se ven algunas de las ballestillas de anclaje

se ven algunas de las ballestillas de anclaje

ahora introducimos la tapicería por la embocadura, llevando la costura por el ranurado

ahora introducimos la tapicería por la embocadura, llevando la costura por el ranurado

Entra bastante bien, ya que esta holgado, y al montarla en su sitio se tensara

una vez pasado todo el canutillo, nos queda forrada la embocadura

una vez pasado todo el canutillo, nos queda forrada la embocadura

con ayuda de un martillo de nylon, la volvemos a montar en su sitio

con ayuda de un martillo de nylon, la volvemos a montar en su sitio

queda alguna arrugilla, pero a mi me vale

queda alguna arrugilla, pero a mi me vale

En las puertas delanteras, es similar

al desmontar la embocadura, salen 3 ballestillas sueltas, son de la parte inferior y sujetan el tapizado lateral de las aletas delanteras

al desmontar la embocadura, salen 3 ballestillas sueltas, son de la parte inferior y sujetan el tapizado lateral de las aletas delanteras

hay que volver a colocarlas en su sitio

hay que volver a colocarlas en su sitio

también tenemos que poner la pieza de chapa de la esquina

también tenemos que poner la pieza de chapa de la esquina

mismo proceso, deslizamos el canutillo con la costura por la ranura de la moldura

mismo proceso, deslizamos el canutillo con la costura por la ranura de la moldura

y colocamos la embocadura en su sitio

y colocamos la embocadura en su sitio

Repetimos el proceso en las otras puertas, y acabado, el costo ha sido minimo y la tarde se ha pasado rápida y entretenido.

 

Hasta la próxima amigos.