BRICO #11: Ajustando un sidecar

 

Hola Amigos:

Gracias a la Vespa con sidecar SuperBoy de mi amigo Jose,  vamos a ajustar lo más posible un sidecar a la moto para una conducción cómoda.

Todos los conoceréis, eran sidecares realizados en chapa por casas como Sol, y Confort, fabricados en Barcelona, o Boy que comercializaba la misma casa Vespa.

Se les ponía a las motos sin necesidad de ITV (no existían entonces), y el único trámite era en la DGT, donde lo incluían en el Permiso de Circulación.

Hoy dia tenemos toda clase de problemas para legalizarlas, las que tienen 3 plazas en la DGT, tienen 2 plazas en Industria, obligándote a presentar Proyecto de Reforma, Certificado de montaje, etc…. y las que no llevaban el sidecar, imposible cumplir con la normativa vigente, así que o tienes una buena cartera y paciencia, o te buscas donde hacerla Vehículo Histórico, que tampoco es barato ni rápido.

Independientemente de las cuestiones legales, hoy vamos a ajustar el adelanto, convergencia y caída de un side montado en una Vespa 150, con suficiente fuerza como para moverlo sin mucho esfuerzo.

Se trata de un Super Boy, que te montaban en un momento y a circular.

Para que la conducción sea lo mas cómoda posible, que no fácil, hay varios reglajes que se deben revisar de vez en cuando, o se hace ingobernable el conjunto moto-side, y doloroso para los brazos obligados a corregir continuamente la trayectoria.

Lo primero que tenemos es el adelanto de la rueda del side, con respecto a la rueda trasera de la moto. No pueden estar situadas en la misma línea del eje trasero, ya que, al no tener transmisión el side, tiende a estar parado haciendo desviarse el conjunto hacia el lado del side.  Por esto se sitúa la rueda del side adelantada entre 4 y 22cm con respecto al eje de la rueda trasera, dependiendo del peso del sidecar y la fuerza de la moto.

Se puede ver en la siguiente foto, ayudados de unas reglas blancas, marcando el eje trasero de la Vespa

conla ayuda de unas barras blancas, vemos el adelanto de la rueda del side con respecto a la trasera de la Vespa

con la ayuda de unas barras blancas, vemos el adelanto de la rueda del side con respecto a la trasera de la Vespa

Y colocando una segunda regla en el eje de la rueda del side

puesta una segunda barra en el eje del side, se aprecia la diferencia

puesta una segunda barra en el eje del side, se aprecia la diferencia

son unos 13cm

son unos 13cm

Este adelanto tiene que fijarse cuando se instala el sidecar, y en su día lo haría el taller que lo montaban con los datos proporcionados por el fabricante (más bien la experiencia y buen saber del mecánico que lo fijaba).

 

El siguiente paso es darle la convergencia, la rueda del sidecar no puede ir totalmente paralela a la moto, sino que tiene que cerrarse un poco hacia delante.

 

Con ayuda de otra regla lo vemos en la siguiente foto

ponemos una regla pegada a las dos ruedas de la vespa, dejándolas en línea recta, y una regla en la rueda del side lo mejor pegada posible.

ponemos una regla pegada a las dos ruedas de la vespa, dejándolas en línea recta, y una regla en la rueda del side lo mejor pegada posible.

Midiendo la distancia entre las reglas, tenemos que conseguir que la diferencia entre delante y detrás sea entre 10 y 50mm, en nuestro caso es de 25mm. (820mm delante y 845mm detrás)

 

detrás tenemos mas separación que delante

detrás tenemos 845mm, 25mm mas separación que delante

Podremos regular esta distancia, según apretamos más el anclaje delantero de sidecar a la moto, o aflojamos el anclaje trasero, a veces incluso calzándolos por dentro para que no se muevan (en teoría la convergencia también se le daba al fijar los anclajes a la moto y quedaba inamovible)

 

Y a continuación,  la caída de la rueda, es decir la inclinación de la rueda del side para que fuera ligeramente inclinada hacia adentro, y al subir el pasajero quedase compensada esta inclinación. Es de solo unos milímetros, entre 3 y 10mm.

 

En esta Vespa es prácticamente 0, ya que el sidecar no tiene suspensión y va totalmente rígido con el bastidor de la moto.

La caída se regula con el tirante del side a la moto, y es muy poco.

La caída se regula con el tirante del side a la moto, y es muy poco.

Hay que tener en cuenta, la caída de la propia moto, tiene que ser también hacia adentro, es decir entre sidecar y moto hacer una V, y no al contrario, a veces vemos motos caídas sobre el sidecar «empujándolo hacia afuera»…….

Por último acordaros de revisar la instalación eléctrica, que funcionen bien las luces

un cable elástico y protegido, con una buena conexión rápida y protegida, es lo mejor.

un cable elástico y reforzado, con una buena conexión rápida y protegida, es lo mejor.

 

Esto es todo, espero que os sirva de ayuda en vuestras restauraciones, un saludo y hasta la próxima.

 

 

 

Alegación al plan AIRE para no penalizar más a nuestros vehículos antiguos

Hemos recibido de Sergio Romagosa, Coordinador de la Plataforma La Escudería en Acción (http://www.escuderia.com/Plataforma/) la siguiente solicitud, que por su interés para los aficionados a los vehículos antiguos os pongo a continuación:

El pasado Gobierno aprobó en su último Cº de Ministros el borrador del denominado PLAN AIRE, por el que se establecerá la regulación marco para que los Ayuntamientos de todo el país puedan incrementar la fiscalidad de los vehículos más contaminantes e, incluso, impedir su circulación por los núcleos urbanos.

Los vehículos antiguos que conservamos no deberían encuadrarse en dicha categoría porque la menor eficiencia ‘ecológica’ de sus motores se ve sobradamente compensada por su escasísima circulación anual.

Por ello y para evitar equívocos irreparables, pienso que es muy importante que aprovechemos la oportunidad que nos brinda la Administración de presentar alegaciones (sólo hasta el 10/3), para presentar una en dicho sentido.

La dirección del Ministerio para presentar las alegaciones es:

buzon-sgcamai@magrama.es

Y aquí tenéis el texto del email que os propongo que enviéis antes del 10 de Marzo a esa dirección:

Refª: Alegación al PLAN AIRE, relativa al Vehículo Antiguo

Soy un aficionado a los vehículos antiguos, entendidos como bienes culturales integrantes de nuestro patrimonio histórico industrial. Según la Federación Internacional de Vehículos Antiguos (FIVA), vehículo antiguo es todo aquel que teniendo más de 30 años de antigüedad, no se utiliza para desplazamientos habituales y se conserva con respeto a su especificación original.

Nuestros vehículos antiguos se conservan  principalmente con fondos privados, a pesar de ser disfrutados -cuando circulan- por toda la comunidad.; son además el centro de una actividad económica que da empleo a más de 55.000 europeos.

Ya he mencionado antes que el vehículo antiguo no es utilizado -por definición- para desplazamientos habituales. Tan es así que, según estudios recientes,  el 70% de los vehículos antiguos circula menos de 1500 Km/año  Además, la mayor parte de este escaso recorrido medio se realiza en carreteras abiertas.

Por ello, entiendo que resultaría un injusto error apoyarse en la menor eficiencia de sus mecánicas para responsabilizarles del deterioro de la calidad del aire que respiramos. Un problema en el que -insisto- solo participan de forma anecdótica.

Dado que penalizar fiscalmente al vehículo antiguo por este motivo, no  ayudará en nada a la solución de los problemas medio-ambientales y puede determinar un irreparable empobrecimiento de nuestro patrimonio industrial y de las posibilidades de disfrute gratuito del mismo por toda la comunidad, les ruego encarecidamente regulen (y hasta recomienden) la posibilidad de  excluirlos de esta nueva fiscalidad, cuando se verifiquen las condiciones que cada Ayuntamiento tenga a bien establecer para garantizar el carácter ocasional de su utilización (tenencia de otro vehículo moderno, pertenencia a un club, matrícula histórica, antigüedad sobrada, por poner algunos ejemplos).

El artículo 2 de la Carta de Turín, recientemente publicada por FIVA declara que nuestros vehículos son testigos de la historia y la cultura de los transportes. El legislador español ya ha dado muestras en el pasado de refrendar esta posición (Reglamento de Vehículo Históricos, exención al impuesto de tracción mecánica). Ojalá que la administración pública se mantenga ahora en la misma linea.

Nombre y apellido
d.n.i nº

———-.
Por favor, sentiros en entera libertad para reenviar esta petición a otros compañeros de afición o a los clubes y asociaciones de los que seáis miembros. Nuestros vehículos necesitan que se oiga nuestra voz.

Un cordial saludo y perdón por la premura.